En este blog encontrarás información sobre cursos, talleres, artículos y notas de interés, promoviendo el debate y la reflexión relativos a la salud mental.
sábado, 20 de diciembre de 2014
EL ESTRES
El término de estrés se refiere a cualquier exigencia o estímulo que nos produzca un estado de tensión y que pida un cambio adaptativo por nuestra parte.
Estos estímulos pueden ser de muchos tipos: un examen, una boda, una separación matrimonial, un viaje, etc. El estrés es la respuesta inespecífica del cuerpo a la demanda, ya tenga por resultado condiciones agradables o desagradables.
Otra manera de ver el estrés es como respuesta fisiológica. Cuando estamos en una situación de tensión el cuerpo está padeciendo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos, motores, nos movemos más rápido, aumenta la tensión arterial, estos cambios también se relacionan con cambios emocionales y conductuales. A más estrés, más padece nuestro cuerpo.
Otros autores no están de acuerdo con la teoría del estrés considerado como un estímulo o como respuesta tensional fisiológica. Dicen que si se considera como estímulo se olvidan las características personales y si sólo se considera como respuesta fisiológica, habría que tener en cuenta que estas mismas respuestas ocurren en situaciones como el enamoramiento, y sin embargo este sobreesfuerzo es positivo para el cuerpo. Para estos autores lo importante es como la persona percibe esta situación.
Hoy en día todo el mundo utiliza esta palabra para referirse al agobio que produce una excesiva cantidad de trabajo o a la desmesurada presión que se puede sufrir en cualquier situación de la vida cotidiana.
El estrés es una consecuencia directa de la sociedad en la que vivimos, en la que cada día nos vemos sometidos a más exigencias y presiones a las que tarde o temprano no somos capaces de dar respuesta. Más que una enfermedad, el estrés es un estado de fatiga que se manifiesta a través de una serie de trastornos físicos y psicológicos.
El estrés se relaciona con las respuestas fisiológicas y psicológicas de un individuo ante los estímulos y demandas de su entorno social. Aunque solemos asociar el concepto con el malestar, en una primera instancia el estrés se relaciona con los procesos de adaptación a las demandas del entorno. En una segunda instancia, cuando la persona es incapaz de dar respuesta a esas exigencias, estamos ante la definición habitual del estrés: un estado de fatiga física y psicológica provocada por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
martes, 18 de noviembre de 2014
La identidad en la persona con discapacidad desde la mirada psicoanalítica.
Discapacidad, identidad, familia
y
sociedad.
La familia ha cambiado
Desde la década del ’70 a la actualidad
el concepto de familia se amplió, es más complejo y comenzó a incluir a lo
diferente. Antes, la familia entraba en desasosiego cuando aparecía alguien con
discapacidad, incluso se ocultaba a la persona. En esto hemos avanzado y ahora el sujeto con discapacidad tiene
presencia y es un miembro más. Lo que no ha cambiado es la necesidad de que
sean los adultos quienes legitimen al niño.
La mirada hacia la persona con
discapacidad
Desde el psicoanálisis interesa el sujeto. La mirada hacia la
persona con discapacidad es muy relevante. Si se habla de un pobrecito,
probablemente la persona actuará como tal. Esto será distinto si la mirada es
hacia alguien a quien debemos apoyar teniendo en cuenta sus necesidades.
Antes de que nazca un hijo, las personas
tenemos una idea en mente relacionada con nosotros, nuestra
infancia, etcétera. Si hay una marca, como la discapcacidad, esto puede
recomponerse o no.
Nadie está preparado para el impacto que produce el diagnóstico de
discapacidad, ya que nadie está preparado para lo desconocido. El diagnóstico
precoz puede ayudar pero de todas maneras, el momento de encuentro es
impactante. En esto pueden darse algunas reacciones en distintos momentos:
- “Esto
no nos pudo haber pasado”.
- Bronca:
“¿Por qué a nosotros?
- Recuperación:
Un acomodamiento mental.
- Reorganización:
Adaptación y búsqueda de soluciones.
Diferentes soluciones de la resolución
del duelo
-
Elaboración del duelo por el hijo que se esperaba y se acoge
al hijo de verdad.
- Identificación del hijo con discapacidad con las
carencias propias, viviendo solo para él, renunciando a un verdadero desarrollo
personal.
Hay resoluciones que pueden ser
conflictivas, por ejemplo, sobreexigencias que se le hacen a la persona para
“compensar” la discapacidad y en esto se debe trabajar.
Proceso de separación-individuación
Este
es un proceso que se realiza desde el comienzo de la vida, aunque la
sobreprotección puede dificultarlo. Lo que no se gesta en la infancia, no se
logra fácilmente en la adolescencia. Por eso debemos apoyar este proceso desde
que el niño es pequeño.
También puede estar dificultado por lo
que llamamos “comunicación restringida”: cuando la madre se ocupa de los
cuidados del hijo con discapacidad, el padre debe trabajar para costear los
gastos y se encuentra ausente.
Es importante que el chico no sea
presionado por la expectativa sobre si “va a poder o no”. La seguridad que
tengan los padres habilitará más posibilidades.
Adolescencia y sobreprotección
Los sobreprotegidos no aprenden a
socializar con pares. Un chico con discapacidad intelectual necesita también
salir de la familia para interactuar con otros. Muchos no tienen proyectos. La
familia, a su vez, parece desconocer el paso del tiempo y muchas veces lo sigue
mirando como a un niño.
Adolescencia y sexualidad
Es un tema que asusta a padres y a hijos
adolescentes. Los adolescentes con discapacidad tienen fantasías, como
cualquiera. Los padres tienen que acompañar la edad cronológica y emocional de
su hijo.
Juventud e Identidad
Es necesario atender la identidad de la
persona con discapacidad. Si un joven no puede unirse a su identidad, no puede ser. El síndrome de Down forma
parte del chico. Los padres no deben esconderle este hecho ya que ellos son
parte en la formación de la identidad.
Un joven requiere tener grupos de
pertenencia. Hay que trabajar el tema de la amistad con personas con síndrome
de Down como con cualquier persona.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
lunes, 27 de octubre de 2014
CADA VEZ MAS GENTE VIVE SOLA

Divorciados, viudos y hasta solteros sin hijos que apuestan al amor lo hacen cada vez más a través de un nuevo formato de pareja a la medida del siglo XXI: vivir en casas separadas.
Se trata de la tendencia “Living Apart Together” -LAT- (viviendo en casas separadas). Son parejas que priorizan el “estar juntos, pero no revueltos. Las más maduras, y que ya superaron la etapa de crianza de hijos, buscan el enriquecimiento personal y los más jóvenes, mantener su independencia.
Vivir separado de su pareja por elección, puede considerarse una alternativa positiva para relaciones duraderas, sobre todo, luego de haber sufrido malas experiencias por conflictos originados en la convivencia de romances anteriores .
Entre sus beneficios, se destacan la emoción de la vida propia, tener más temas de conversación con la pareja y más tiempo de hacer actividades que al otro no le gustan (por ejemplo, ver fútbol). Además, algunas personas optan por vivir separados para salvar la pareja o para mantener la independencia.
Hace tiempo que el matrimonio tradicional está en crisis.
A veces, las parejas viven en hogares separados. Otros comparten el cuarto una noche sí y otra no. Quieren tener mayor independencia. Esto ocurre marcadamente en parejas jóvenes, y se da ante nuevos paradigmas en la forma de relacionarse y vincularse. La pareja se puede llevar bien y tener una convivencia que escapa a la tradicional.
“Ahora hay mucha más aceptación de la diversidad de formato, y un mayor respeto por las necesidades individuales, que dejan de ser una mala palabra. Está socialmente bien aceptado, aunque el exceso del respeto por la individualidad puede conspirar contra la pareja”.
Tener y propiciar el reencuentro con la pareja permite abrir la puerta al misterio que dispara el deseo (no saber todo del otro) y el encuentro con el otro, permitiendo tener su propio espacio y a su vez compartirlo de común acuerdo y a la necesidad de la pareja.
La modalidad de las camas separadas, al parecer, tiene un correlato directo en la intimidad y el deseo. Sabido es que la rutina mata al amor, o lo adormece. Vivir en estado de novios o amantes es más seductor y hasta más erótico, evitando compartir lo indeseable, escapando de la costumbre y respetando a ultranza los deseos y tiempos personales. El sexólogo Juan Carlos Kustnetzoff, aporta: “Muchas veces mejora la sexualidad de la pareja”.
Este modelo no es apto para celosos. Para que funcione, es fundamental respetar los espacios de intimidad del otro. La confianza es fundamental”. Además, vivir separados es obviamente más costoso, porque hay que mantener dos casas.
Si bien la información no está sesgada en hogares unipersonales con pareja, la última encuesta anual de hogares de la Ciudad de Buenos Aires señala que en los últimos 30 años los hogares unipersonales casi duplicaron su participación, al pasar del 16 al 29%, en particular en las zonas norte y este donde su proporción alcanza el 35% y 37% respectivamente, reflejado también en la mayor construcción de monoambientes.
Esta modalidad se da, sobre todo, en parejas jóvenes y en aquellas cuyos vínculos están desgastados. En estas últimas, la elección de vivir en casas separadas es tal vez el último paso antes del divorcio. Y en ocasiones, sirve para que la pareja se rearme. Así, no vivir bajo el mismo techo puede ser una manera de volver a empezar.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
sábado, 4 de octubre de 2014
EL CRAVING: EL DESEO DE CONSUMIR

El
craving se ha definido como un “deseo irresistible de consumir una determinada
sustancia o realizar una determinada conducta”.
El craving, es un fenómeno dinámico,
que varía de unas personas a otras y que incluso en una misma persona es
diferente según la situación y el tiempo de evolución de la dependencia.
Es una
de las principales dificultades que encuentra la persona adicta para mantener
la abstinencia una vez que la ha conseguido.
Las distintas
definiciones de craving tienen los dos siguientes elementos en común:
- El craving es un fenómeno que forma
parte de la adicción tanto tóxica como no tóxica.
- El deseo de
consumir la sustancia aumenta cuando la persona se enfrenta a estímulos
asociados con dicho consumo.
¿Cuál es el objetivo de los tratamientos terapéuticos?
¿Cuál es el objetivo de los tratamientos terapéuticos?
El objetivo en el tratamiento
terapéutico es detectar, conocer, analizar, afrontar y manejar los deseos
de consumo, ya que, estos desaparecen cuándo afrontamos el deseo sin que se
produzca el consumo, es decir, tenemos que romper la relación causal entre craving
(deseo) y recaída.
El craving surgió a
partir de observar cómo muchas personas adictas seguían consumiendo
droga con el paso del tiempo, a pesar de hacer significativos esfuerzos por
dejar de consumir;
Esto llevó a pensar que la razón que empuja a una persona a
realizar de forma compulsiva estas conductas autodestructivas, es la existencia
de un deseo impulsivo, incontrolable e irresistible de consumir esa sustancia
de la que es dependiente, a pesar, de los problemas que le supone.
¿Cuándo
aparece?
Psicológicamente, el craving se
manifiesta tras la abstinencia y puede mantenerse durante un periodo largo de
tiempo, incluso puede darse después de años de abstinencia.
En el abuso y
dependencias adictivas, supone la dificultad de mantener el periodo de
abstinencia, lo que es difícil y produce un alto nivel de recaídas.
El uso frecuente de la droga de forma
continuada, hace que el sistema de estímulo-respuesta no responda de la misma
manera, es decir, el cerebro se modifica y produce menos cantidad de
endocanabinoides y dopamina, por lo que hay una sensación disminuida del placer
y la persona necesitará aumentar la dosis de la droga para conseguir las mismas
sensaciones.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
lunes, 29 de septiembre de 2014
LIMERENCIA. LA ENFERMEDAD DEL AMOR

La
definió como “un estado involuntario interpersonal que implica un deseo agudo
de reciprocidad emocional; pensamientos, sentimientos y comportamientos
obsesivos-compulsivos, y dependencia emocional de otra persona”.
La limerencia se entiende como estar "locamente
enamorado", relacionado a un amor imposible, platónico, con un alto grado
de idealización. Solo puede relacionarse a
través de fantasías, sueños o pensamientos recurrentes referidos a la
persona amada, existiendo como condición un gran deseo
de reciprocidad que no es correspondido.
La
limerencia se trata de un desorden
obsesivo-compulsivo que puede causar daño hacia la propia
persona o al ser amado.
A diferencia del enamoramiento, la limerencia puede durar
meses o años, pudiendo experimentar intensa alegría o extrema desesperación,
que variará dependiendo de la situación. Se siente una timidez extrema,
tartamudeo, nerviosismo y confusión sobre la otra persona, generando miedo al
rechazo y como consecuencia pueden aparecer ideas de suicidio.
Cuando
el deseo no es recíproco, se atraviesa el duelo por la desilusión y la perdida,
pero la persona que padece de
limerencia no consigue atravesar este proceso lógico.
Es importante
diferenciar la limerencia del delirio erotomaníaco. La erotomanía es un
trastorno psicótico caracterizado por la convicción delirante de ser amado por
otro, cuando esto no sucede en realidad.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
jueves, 4 de septiembre de 2014
EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA MARIHUANA
Algunas de las principales complicaciones para la salud, derivadas del
consumo de cannabis, obedecen a sus efectos sobre el sistema nervioso central.
El uso habitual de derivados cannábicos puede ocasionar dependencia. Y además
su uso puede interferir en los procesos de aprendizaje y afectar negativamente
la memoria, la concentración y la atención.
Existen muchas dudas acerca de la capacidad de esta sustancia para
desencadenar algunas enfermedades mentales. No se ha podido demostrar si la
acción del cannabis se limita a desencadenar problemas psicopatológicos en
personas predispuestas, o si por el contrario cualquier persona corre el riesgo
de sufrir un problema psiquiátrico, como consecuencia del uso de derivados del cannabis.
En cualquier caso, sí es cierto que algunas personas experimentan
reacciones psicopatológicas después de consumir cannabis (crisis de ansiedad,
reacciones paranoides, despersonalización, sensación de pérdida de control,
etc.). Y también hay evidencias de que puede potenciar y agravar en personas
con predisposición a psicosis de tipo esquizoide. El consumo de cannabis y sus
derivados puede afectar muy negativamente a personas con antecedentes de
trastornos psiquiátricos.
Las personas que fuman
porros quizá debieran estar más atentas a su reacción interna (que quizás es
desagradable o incluso angustiosa) que, a cómo les sienta a los demás miembros
del grupo.
Una reacción adversa puede
ser una buena señal para aprender y darse cuenta de que, por los rasgos
psicológicos que uno tiene, esta droga puede hacer daño.
Efectos psicológicos de la marihuana a corto plazo
- Menor concentración y coordinación de ideas.
- Sensación de libertad, confianza e ingravidez (flotar).
- Sensación de relajamiento y tranquilidad.
- Alteraciones en la memoria con respecto a hechos recientes.
- Despersonalización: pérdida momentánea del yo, ejemplo, se puede percibir que se es parte de la naturaleza, como prolongación de ésta.
- Alteraciones en el juicio: dificultad para tomar decisiones y valorar situaciones.
- Disminución de la empatía (ponerse en el lugar del otro), lo que puede provocar olvidarse de los demás.
- Aumento en percepción de sonidos, colores, texturas. Se puede alterar la percepción del tiempo y el espacio.
- Aletargamiento: retardo en el tiempo de reacción.
- Alucinaciones auditivas: se escuchan voces que no existen.
- Alucinaciones visuales: se ven personas y cosas que los demás no ven.
- Psicosis paranoide: siente que lo vigilan y lo persiguen.
Efectos de la marihuana a largo plazo
- Enfermedades respiratorias y pulmonares: cáncer y bronquitis crónica.
- Aumento de los niveles de testosterona y mayor riesgo de esterilidad femenina.
- Disminución de los niveles de testosterona (hormona masculina) con menor número de espermatozoides y dificultad para la fecundación en hombres.
- Disminución del placer sexual.
- Síndrome amotivacional: escasos deseos para actuar.
- Dependencia psicológica.
- Psicosis paranoide con sintomatología semejante a la esquizofrenia (cuadro de locura).
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
viernes, 29 de agosto de 2014
PORQUE LOS JOVENES CONSUMEN MARIHUANA.? Parte 4 Otros riesgos relacionados con la marihuana.
• Como con la mayoría de las drogas, el consumo de
marihuana compromete el juicio, lo que puede significar una mayor probabilidad
de involucrarse en conductas de riesgo y de sufrir las consecuencias negativas
de estas conductas (por ejemplo, contraer una enfermedad de transmisión sexual,
conducir en estado de ebriedad, o viajar con alguien que está en estado de
ebriedad y tener un accidente de tránsito).
• Además de la psicosis, el consumo crónico de la
marihuana se ha asociado con una serie de efectos psicológicos, incluyendo la
depresión, ansiedad, pensamientos suicidas y trastornos de la personalidad. Uno
de los más citados es el “síndrome amotivacional” que describe una disminución
de motivación o pérdida de interés en participar en actividades que antes eran
gratificantes.
Si este trastorno es un trastorno separado o si es un
subtipo de depresión asociada al consumo de marihuana sigue siendo un tema
controvertido, al igual que la influencia causal de la marihuana sobre
el mismo. Sin embargo, debido al papel del sistema endocannabinoide en la
regulación del estado de ánimo, estas asociaciones parecen factibles. Se
necesita más investigación para confirmar y entender mejor estos vínculos.
• El consumo de marihuana durante el embarazo puede
afectar adversamente al feto. La investigación en animales sugiere que el
sistema endocannabinoide desempeña un papel en el control de la maduración del
cerebro, particularmente el desarrollo de las respuestas emocionales.
En los seres
humanos, los datos son menos concluyentes, en parte, porque es difícil separar
los efectos de las drogas de otros factores ambientales.
Por ejemplo, es
posible que las mujeres embarazadas que consumen marihuana también fumen
cigarrillos o beban alcohol. Estas dos últimas acciones también pueden afectar
el desarrollo del feto.
Sin embargo, la investigación sugiere que los bebés
nacidos de mujeres que usaron marihuana durante el embarazo muestras
alteraciones neurológicas sutiles y, en su niñez, pueden mostrar una
disminución en las habilidades necesarias para resolver problemas, en la
memoria y en los procesos de la atención.
Sin embargo, no está clara la medida en que estos efectos
reflejan el consumo de marihuana o el consumo de otras drogas.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
lunes, 25 de agosto de 2014
PORQUE LOS JOVENES CONSUMEN MARIHUANA ?. Parte 3. Efectos a corto plazo.
Algunos de los efectos agudos que puede producir el
consumo de la marihuana:
•
Euforia. El THC activa el sistema
de gratificación del cuerpo de la misma manera que lo hacen casi todas las
drogas de abuso, es decir, estimulando las células cerebrales para que liberen
una sustancia química llamada dopamina.
•
Deterioro de la memoria. El THC
altera la forma en que el hipocampo (un área del cerebro responsable de la
formación de la memoria) procesa la información, causando problemas con la
memoria a corto plazo así como dificultad en realizar tareas complejas que
requieren una atención sostenida o concentración.
Por lo tanto, el consumo prolongado de la marihuana podría
afectar el aprendizaje y el rendimiento
académico.
• Aumento
del apetito.
• Aumento
del ritmo cardiaco.
•
Dilatación (expansión) de los vasos
sanguíneos en los ojos, haciendo que se vean rojos o irritados.
• Reacciones mentales adversas en algunas personas. Éstas
incluyen ansiedad, miedo, desconfianza o pánico (especialmente en aquellos que
son nuevos a la droga o que la consumen en un lugar desconocido) y psicosis
aguda, que incluye alucinaciones, delirios, paranoia y pérdida del sentido de
la identidad personal.
¿Fumar marihuana puede causar cáncer de los
pulmones?
No
lo sabemos todavía. Los estudios no han encontrado un mayor riesgo de cáncer de
los pulmones en los fumadores de marihuana en comparación con los no fumadores.
Sin embargo, el humo de la marihuana sí, irrita a los pulmones y
aumenta la probabilidad de otros problemas respiratorios a través de la
exposición a agentes cancerígenos y otras toxinas. La exposición repetida al
humo de la marihuana puede conducir a la tos diaria, y la producción de flema
excesiva, mayor frecuencia de enfermedades agudas del pecho y un mayor riesgo
deinfecciones pulmonares.
La marihuana contiene mas alquitrán que el tabaco (un cigarrillo de marihuana tiene 5mlg., y un cigarrillo de tabaco 1.2mlg.). El otro dato es que el cigarrillo de marihuana se inhala muy profundamente, se retiene mas el humo, se fuma hasta el final y además el humo no es filtrado.
La marihuana contiene mas alquitrán que el tabaco (un cigarrillo de marihuana tiene 5mlg., y un cigarrillo de tabaco 1.2mlg.). El otro dato es que el cigarrillo de marihuana se inhala muy profundamente, se retiene mas el humo, se fuma hasta el final y además el humo no es filtrado.
La marihuana también
afecta al sistema inmunológico, a pesar de que aún no están claras las
implicaciones para el cáncer, el humo y sus residuos contienen sustancias carcinógenas, relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar. Por otra parte, muchas personas que fuman
marihuana también fuman cigarrillos, los cuales sabemos que causan cáncer, y dejar de
fumar puede ser más difícil para las personas que también fuman marihuana.
Lic. CarlosTryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
PORQUE LOS JOVENES CONSUMEN MARIHUANA ? . Parte 2. Que es y como funciona.
La marihuana es una mezcla verde, café o gris de hojas, tallos,
semillas y flores secas y picadas de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa).
El término “cannabis” se refiere a la marihuana y otras drogas derivadas de la misma
planta. Las formas más concentradas de cannabis incluyen la “ sin semilla”, el
hachís (o “hash”) y el aceite de hachís. Existen muchos nombres para referirse
a la marihuana pero, al igual que con otras drogas, estos nombres cambian
rápidamente y varían dependiendo del país e inclusive la región del país en
donde uno viva.
No importa su forma o el nombre que se use, todas las
preparaciones de cannabis alteran la función mental (son psicoactivas) ya que
todas contienen THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) y más de 400 sustancias
químicas adicionales.
¿Cómo funciona la marihuana?
Cuando
se fuma la marihuana, sus efectos se sienten casi de inmediato.Esto es porque el THC (el ingrediente psicoactivo de la marihuana) llega rápidamente a todos los órganos del cuerpo, incluyendo al cerebro.
Cuando se fuma marihuana, los efectos pueden durar de 1
a 3 horas. Mientras tanto, si se consume en los alimentos, los efectos vienen de manera más lenta y es posible
que no duren tanto.
Los efectos de la marihuana se deben a la unión entre el THC y
sitios específicos en las células nerviosas del cerebro y de otras partes del
cuerpo.
Estos sitios son llamados receptores de cannabinoides, ya que fueron
descubiertos por los científicos que intentaban comprender cómo ejerce sus
efectos la marihuana o cannabis.
El THC es químicamente similar a una clase de compuestos
químicos que nuestro cuerpo produce de forma natural, llamados
endocannabinoides, por lo que la marihuana altera la función normal de ese
sistema. Los receptores de cannabinoides se encuentran en áreas del cerebro que
influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, el
movimiento, la coordinación, el apetito, el dolor, y la percepción sensorial y
del tiempo.
Debido a la gran influencia de este sistema sobre tantas
funciones críticas, no es de extrañar que la marihuana tenga efectos tan
diversos, no sólo en el cerebro, sino también sobre la salud general de los
usuarios. Algunos de estos efectos están relacionados con la intoxicación
aguda, mientras que otros pueden acumularse con el tiempo causando problemas
más persistentes, incluyendo la adicción.
Li Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
jueves, 21 de agosto de 2014
PORQUE LOS JOVENES CONSUMEN MARIHUANA? Parte 1

Los niños y los adolescentes
empiezan a fumar marihuana por muchas razones...
Entre las más comunes, la curiosidad y el deseo de formar parte de un grupo social.
Algunos tienen un grupo de amigos que consume drogas y los presionan a hacer lo mismo (lo que en inglés se llama “peer pressure”), la necesidad de pertenecer a un grupo de pares..
Los jóvenes que ya fuman cigarrillos o beben alcohol también corren un mayor riesgo de fumar marihuana. De igual manera, los niños y los adolescentes que tienen trastornos mentales sin tratar (como el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastornos de la conducta o ansiedad) o que han sufrido de abuso físico o sexual, corren un riesgo más elevado de consumir marihuana y otras drogas, y de comenzar a una edad más temprana.
Para algunos jóvenes, el consumo de drogas comienza como un medio para hacer frente a la ansiedad, la ira, la depresión, el vacío afectivo, o el aburrimiento, entre otros.
Sin embargo, el consumo de drogas es sólo una manera de evadir los problemas y los retos de crecer. Las investigaciones también sugieren que el consumo de alcohol y drogas por otros miembros
de la familia es otro factor importante en determinar si los niños o adolescentes comienzan a consumir drogas. Esto implica que los padres, abuelos y hermanos mayores son los modelos de conducta que los niños tienden a imitar.
Es así que todos los aspectos del medio ambiente del adolescente –su casa, escuela y barrio– pueden ayudar a determinar si probará las drogas.
¿Cómo puedo evitar que mi hijo consuma marihuana? No hay una varita mágica para evitar que los adolescentes usen drogas.
Sin embargo, las investigaciones indican que los padres tienen una influencia muy grande sobre sus hijos adolescentes, aun cuando no lo parezca.
Así que hablen abiertamente con sus hijos y participen
activamente en su vida.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
miércoles, 16 de julio de 2014
MITO DEL ANDROGINO EL ANTECEDENTE DE LA MEDIA NARANJA
Los seres eran esféricos como
naranjas; tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y
cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser
de tres clases: uno, compuesto de hombre + hombre, otro de mujer + mujer y un
tercero (el ‘andrógino’), de hombre + mujer.
.Su vanidad les llevó a enfrentarse
a los dioses creyéndose semejantes a ellos. Zeus los castigó partiéndolos por
la mitad con el rayo; y mandó a Hermes que a cada uno le atara la carne
sobrante en torno al ombligo.
Ya repuestos, los seres andaban
tristes buscando siempre a su otra mitad, y si alguna vez llegaban a encontrarse
con ella, se enlazaban con sus brazos hasta dejarse morir de inanición.
Zeus, compadecido por la estirpe
humana, ordenó a Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado donde tenían
el sexo: de este modo, cada vez que uno de estos seres encontrara a su otra
mitad, de esa unión pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser
andrógino pudieran tener descendencia.
Desde entonces los seres humanos nos
vemos condenados a buscar entre nuestros semejantes a nuestra media naranja con
la que unirnos en abrazos que nos hagan más “completos”. Sin embargo, Zeus
amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades -para que, así, caminemos dando
saltos sobre una sola pierna-, en caso de que la raza humana no aprenda a
respetar sus propios límites y a superar su peligrosa arrogancia.
“Las personas que se ponen en pareja
para salir de la soledad, van camino al fracaso”… Hay un gran mito, el de la
media naranja. Hay mucha gente en pareja que se siente sola.
No somos una media naranja, somos
una naranja completa. Yo no me pongo en pareja para salir de la soledad, esa no
es una motivación correcta. La única motivación correcta y sana es el amor.
El otro no debe ilusoriamente
completarme, sino complementarme, no se trata de ser 2 en 1…, sino de ser 1+1.
Lic.
Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
martes, 15 de julio de 2014
EL AMOR DESDE UNA MIRADA PSICOANALITICA. PARTE 2

principal discípulo (y yerno) de Lacan le preguntaron qué es verdaderamente amar. Y dijo algo fabuloso: “Amar verdaderamente a alguien es creer que amándolo, se accederá a una verdad sobre uno mismo. Amamos a aquel o aquella que esconde la respuesta, o una respuesta a nuestra pregunta: “¿Quién soy yo?”.
Lacan también decía algo que se malinterpretó muchas veces: “el Amor siempre es reciproco”. Explica Miller en esa entrevista: “No quiere decir que basta con amar a alguien para que él lo ame. Eso sería absurdo. Quiere decir: “Si yo te amo, es que tu eres amable” (amable en el sentido de ser alguien a quien se puede amar, que genera amor en otros, aclaración mía que no figura en la entrevista). “Soy yo quien ama, pero tú, tú también estas implicado, puesto que hay en ti algo que hace que te ame. Es reciproco porque hay un ir y venir: el amor que tengo por ti no es solo asunto mío, sino también tuyo. Mi amor dice algo de ti que quizás tu mismo no conozcas.” Eso no asegura en absoluto que al amor de uno responderá el amor del otro: cuando eso se produce siempre es del orden del milagro, no se puede calcular por anticipado”.
¿Y qué pasa con la culpa? ¿Qué pasa cuando no logramos darnos permiso ni siquiera para sentir? Desde el Psicoanálisis se nos propone desvictimizarnos, salir del lugar de la victima, la victima de las circunstancias y del tormento interior y, en consecuencia, en vez de decir “me siento culpable” asumir la responsabilidad por lo que sentimos. Una “ética de la responsabilidad” es salir de la “ética de la culpa”…. Claro, no es fácil. La culpa nos paraliza, no nos deja actuar… En definitiva, la culpa nos deja en suspenso, y logra que no avancemos… Nos hace el juego, es funcional a nuestros miedos mas ancestrales de salir del cascarón, de ser un objetito, y transformarnos en sujetos de pleno derecho y deseo.
Si sentimos culpa, NO TENEMOS OBLIGACION DE ACTUAR!!!!! La culpa, en definitiva, nos conviene…
Actuar por culpa tiene, en la mayoría de los casos, un efecto aniquilador: cuando decidimos algo en contra de nosotros mismos y por la culpa que nos genera algo o alguien, vamos a terminar, sistemáticamente, haciéndole pagar un alto precio a quien parecería ser el beneficiario de nuestro sacrificio. Cuando las cosas no las hacemos por amor genuino sino por culpa, algo del orden de la agresión y del odio se va a traslucir en nuestras acciones.
Porque le hicimos cargar a ese supuesto beneficiario con todo el peso de no haber asumido nosotros mismos lo que realmente queremos. Cuando en realidad, la responsabilidad siempre es nuestra, aunque no la asumamos.
Lacan decía que la culpa nacía de haber cedido al deseo. No importa en qué plano. Para la mente da lo mismo si se fantasea o si se lleva a la realidad. Algo del deseo mas genuino se asomó y la culpa aguijoneó.
Otra de las consecuencias de vencer la culpa y asumir la responsabilidad es que no queda mas remedio, de esta forma, que empezar a tomar las riendas de la propia vida, y eso también es hacerse responsable de los demás y de lo que vamos generando cuando nos convertimos en personas “amables” al decir de Miller. Dicen algunos que el sujeto que surge de la responsabilidad no necesita refugiarse en la culpa, solo responder a su deseo. El deseo que lo transforma en un sujeto y que le permite salir de su eterno rol de paquete, de objeto.
Hacerse cargo de los propios sentimientos es muy difícil. Pero absolutamente imprescindible.
La valentía y la verdad van de la mano. La mentira se escuda en la cobardía, son socias. El silencio, muchas veces, es un cómplice.
Prestemos atención a los sentimientos que nos generan las personas y a los que generamos nosotros en los demás. A veces son una buena señal de como estamos internamente respecto al resto de cosas y no solo respecto a lo que aparece como lo mas directamente involucrado.
Sin valentía y sin responsabilidad no hay forma de acercarse al milagro del Amor compartido. Pocas veces es posible siquiera que se nos presente la oportunidad de conocerlo. Todo lo demás, es pura farsa.
Revisado por el Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
EL AMOR DESDE UNA MIRADA PSICOANALITICA. PARTE 1

Algunas de las cosas mas geniales de Lacán son las que escribió sobre el Amor. Partiendo de la base que a todos nos falta algo, que nunca vamos a llenar ese espacio y que eso que nos falta es lo que nos atormenta -algo del orden de “la insoportable levedad del ser”-,
Lacan definió el Amor como “dar lo que no se tiene a quien no lo es”…
“Dar” no es dar regalos, cosas tangibles, “llenar” al otro con cosas, no es llenar de comida… El dar del Amor es ofrecer eso que no se tiene, eso que no se es, ofrecerle al otro eso incompleto que tenemos, eso que nos falta, sabiendo que el otro a quien nos dirigimos también está incompleto, sabiendo que ni yo te puedo completar, o sea, que no puedo satisfacer todas tus necesidades, y que vos no podés completarme, o sea, no podés satisfacer todas mis necesidades. Si yo intento satisfacer todas tus necesidades, me transformo en un objeto destinado a tapar esa falta, y si soy un objeto, soy una cosa, no un sujeto (sujeto, en Psicoanálisis es algo mas que decir “persona”). Pero vamos a no cesar de intentarlo cada día. pero vamos a intentar, todos los días, de entendernos pese a ese malentendido que es, nuevamente según Lacan, la relación entre un hombre y una mujer.
Amor es dar eso insoportable. ¿Dar? ¿Ofrecer? Parecería mas un ofrecer, porque siempre está abierta la posibilidad de que el otro no acepte. Este es el riesgo del Amor. Por eso cuando descubrimos que amamos caemos en una situación de precariedad, ya que sin darnos cuenta nos vamos colocando a merced de la voluntad del otro. Ese otro, tan incompleto y necesitado como nosotros, ahora tiene el poder de aceptarnos o no… La historia personal de cada uno será determinante para ver como se tolera esta instancia. La calidad de los primeros objetos, como están introyectados, nos hará mas vulnerables, esperanzados, seguros, paranoides, indolentes, etc, etc, etc.
Raramente nos acordamos que nosotros también tenemos la posibilidad de pegar “la media vuelta” y no sufrir…
Si yo te quiero para que me completes, te anhelo como un objeto, y eso te sigue dejando en una situación de “paquete” que te ponen en un lado u otro. Surgir como sujeto es reconocer qué querés vos, cuales son tus necesidades, tus deseos, tus vulnerabilidades, tus fortalezas y animarte a no ser un objeto de los demás, a no ser un paquete que sacan de un lado y ponen en otro de acuerdo a los deseos de los demás. Esto tiene que ver con hacerte la pregunta “¿Qué quiero yo?”.
Jacques Alain Miller, el principal discípulo (y yerno) de Lacan, dice que el Amor se dirige a aquel que, pensamos, conoce nuestra verdad y nos ayuda a encontrarla soportable… Y el Amor es lo que permite soportar esa verdad, porque esa verdad nuestra es sumamente difícil de aguantar, porque siempre se trata de lo mismo, de darnos cuenta que nos falta algo y que no encontramos forma de satisfacer eso.
Y nunca hay forma.
Revisado por Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)