
El uso medicinal de la Cannabis sativa es
milenario. Los primeros registros datan de 2700 a.C., en Oriente, y
hasta los años 30 del siglo pasado fue uno de los principales analgésicos.
"Mucho antes de la aspirina y los opiáceos, más fáciles de producir y
distribuir, se hablaba de sus efectos antiepilépticos y antiespasmódicos -precisa
el psiquiatra Federico Pavlovsky, integrante de la comisión directiva de la
Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)-. En el siglo XIX, el psiquiatra
Moreau de Tours se juntaba a experimentar con Balzac, Baudelaire, Dumas,
Gauthier y Victor Hugo en lo que se llamaba el Club des Hachichins. En los
últimos 100 años dejó de ser un remedio y pasó a la ilegalidad."
Aunque en el país no hay estadísticas, se calcula
que la consume entre el 3 y el 4% de la población, de un millón a un millón y
medio de personas, con distintas frecuencias. Su encuadramiento como sustancia
ilegal no redujo su circulación, pero sí obstaculiza su estudio y las
respuestas a los interrogantes que plantea: ¿es adictiva? ¿Es neurotóxica? ¿Es
la entrada a otras drogas? ¿Puede inducir o potenciar manifestaciones
psicóticas? ¿Qué diferencias de costo/beneficio arrojarían su regulación, su prohibición
o su despenalización?
Sobre la primera pregunta, José Capece,
psiquiatra especialista en adicciones y docente de Salud Mental de la Facultad
de Medicina de la UBA, es terminante: "Se constató que es adictiva.
Incluso está descripta la abstinencia. Pero el potencial adictivo es muy bajo:
mientras el del tabaco ronda el 32%, el de la marihuana es de casi un 9%."
El síndrome de abstinencia se manifiesta por una
intensa sensación de aburrimiento, que es una variable de la angustia,
trastornos incisivos del sueño, corrimiento del ritmo circadiano (los pacientes
se duermen y se levantan tarde) y pérdida del apetito. Entre las vulnerabilidades
que favorecen la dependencia figura el déficit de atención, una condición
frecuente que padece cerca del 10% de la población general. "Esas personas
tienen una alta probabilidad de hacerse adictas porque el cannabis les genera
una sensación de confort", dice Capece.
"No es inocua, ninguna sustancia lo es
-destaca Rubinstein-. Por eso es importante conocer sus niveles de peligro y
sus potenciales beneficios." Nuestro cerebro, agrega, posee un sistema de
"endocannabinoides" (neurotransmisores similares a las sustancias
activas del cannabis). "Si tomáramos el cerebro de cualquier persona y
extrajéramos los cannabinoides endógenos, tendríamos entre 5 y 10 cigarritos de
marihuana -ilustra-. Fabricamos compuestos que desde el punto de vista químico
son un poco diferentes del THC, pero que desde lo farmacológico son idénticos;
actúan sobre los mismos receptores cerebrales. Estos endocannabinoides actúan
en lugares precisos del cerebro, son elaborados a demanda cuando un área está
muy activa. Pero así como se liberan en cantidades importantes, rápidamente se
degradan. En cambio, cuando uno consume productos de cannabis, éstos ingresan
en todo el cerebro y tienen una vida media mucho más prolongada."
La interferencia de los cannabinoides de la
planta con los del organismo cuando el cerebro está en desarrollo, como ocurre
en la adolescencia, es peligrosa, especialmente si se hace de manera frecuente
y en altas dosis, subrayan los investigadores. "Incluso sin llegar a la
adicción, en la adolescencia el consumo es perjudicial -destaca Capece-. Puede
alterar el desarrollo normal del cerebro en determinadas funciones
neurocognitivas: por ejemplo, en la memoria, memoria de trabajo y coeficiente
intelectual."
Coincide Rubinstein: "Un adolescente que
todos los días fuma uno o dos cigarrillos de marihuana hipoteca su futuro. Los
cannabinoides participan de muchas señales que tienen que ver en cómo se
integran las neuronas en las diferentes redes. En adolescentes altos
consumidores, puede producir daño irreversible".
La marihuana tiene más de 700 moléculas, algunas
de las cuales son potencialmente activas. La más conocida es el THC, que es
preponderantemente psicoativo. Otros, como el CBD, mostraron tener acción
ansiolítica. Se cree que produce una modificación del umbral convulsivo en
algunas epilepsias.
Uno de los médicos que más investigan los efectos
del cannabis en niños es el neurólogo pediátrico Carlos Magdalena, del hospital
Ricardo Gutiérrez. "El interés por su uso terapéutico explotó como demanda
social en 2010 -explica-. Hay 45 aplicaciones demostradas fehacientemente. En
epilepsia refractaria a los anticonvulsivantes, se obtuvo hasta un 79% de
mejoría de las crisis sustanciales, más de 50% de mejoría en encefalopatía
epiléptica. Mejora del estado cognitivo, el sueño, la conexión social, la
capacidad de adaptación y la calidad de vida de toda la familia. Se usó en
inmunología, en dolor... En autismo, se vio un despertar afectivo, visual,
social y cognitivo."
Quedan muchos desafíos por afrontar. Para la
médica uruguaya Raquel Peyraube, especialista en políticas de drogas, es
importante tener en cuenta que los efectos pueden variar por la proporción y
concentración de las sustancias que contiene, por la vía de uso (en comidas,
por inhalación, en comprimidos, en aceite, en friegas), por el estado del
sujeto y por el contexto en que se emplee.
"Tenemos que empezar con dosis muy bajas y
ajustar la prescripción a la medida del paciente -subraya Peyraube-. Vamos a
tener que cambiar los sistemas nacionales de salud; en siete minutos de
consulta no se puede hacer." Otro problema es certificar los cultivos y
someter las preparaciones a las reglas de buena manufactura. "El 80% de
las preparaciones de los Estados Unidos están contaminadas con pesticidas,
solventes, fungicidas, metales pesados o microorganismos -dice Peyraube-. Los
productos deberán presentarse debidamente etiquetados, describiendo el
contenido, la composición, las advertencias y precauciones."
La investigación de sus aplicaciones terapéuticas
es un mundo por explorar. "Convivimos con las drogas y tenemos que saber
cómo funcionan y cómo relacionarnos con ellas -concluye Rubinstein-. Así como
entramos a la farmacia y están llenas de drogas reguladas, pero que pueden
hacernos mal, hay otras que hoy están prohibidas y que tendremos que saber
manejar. Ocurrió con el alcohol, y es un problema que no podemos controlar...
Como sociedad tenemos que seguir aprendiendo cómo relacionarnos con el mundo
que nos rodea, el natural y el fabricado por nuestra cultura."
Posibles usos medicinales
Alivio del dolor
Reducción de la
inflamación
Estimulación del apetito
Reducción de vómitos y
náuseas
Anticonvulsionante
Antiespasmódico
Inducción del sueño
Modulación del sistema
inmune
www,psicarlostryskier.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario...!!