miércoles, 8 de julio de 2015

ME SIENTO SOLO...



La soledad
La definición de soledad está dada por la carencia de compañía. Es un estado subjetivo –cada quien lo vive de manera particular y única-
.

Somos seres sociales, gregarios; es imposible no tener contacto aunque sea superficial con alguien. El sentimiento de soledad está relacionado al concepto de apego, que se inicia en el vínculo temprano con la madre, desde el momento mismo del nacimiento.
Una persona sola es pasible de generar pensamientos originados en profundos y viejos prejuicios como por ejemplo: “es complicada”, “por algo está sola”, “es rara”, etc. y en general se refiere a la falta de pareja como señal de estar incompletos. Las imágenes que acompañan a la soledad suelen ser devastadoras.
Es común que esta condición abarque enteramente al ser de aquella persona nombrándose como “soy solo/a”, “es solo/a”, sin tener en cuenta que puede ser un estado transitorio, aunque no se elija, dando lugar a “estoy solo/a”.
El punto es que la soledad suele tener mala prensa y muchas veces se vive con dolor y sentimientos de insatisfacción.
Habría que distinguir aislamiento y soledad como fenómenos que se asocian a la calidad de las relaciones interpersonales. La soledad puede darse por aislamiento emocional (momentos de duelo, tristeza, abandono, perdidas) o por aislamiento social (fobias).
Hoy en día se instaló la modalidad virtual de generar lazos y curiosamente tienen una doble lectura: destruye vínculos a la vez que genera nuevas formas de estos. Hay quienes se sienten contenidos y a salvo de un encuentro real, refugiándose tras una pantalla interactuando con una imagen virtual, en donde ambos pueden presentarse como “el ideal”.
Si no se avanza, si se quedan en esta situación con tendencia a profundizarse en esta clase de lazos puede ser una trampa muy difícil de sortear.
No estoy de acuerdo con que a la soledad “hay que combatirla” como si fuese un resfrío.
Distinto es pensar en afrontarla con recursos internos y subjetivos, como por ejemplo, desarrollar actividades artísticas que en otros momentos de la vida no se hubieran animado, descubrir aptitudes que pueden llevarnos por caminos impensados, buscar nuevas relaciones con personas que tengan intereses y situaciones actuales similares.
La peor soledad es la que se experimenta en compañía, cuando se está con una persona para no estar solos, o cuando se asiste a espacios en los que no nos sentimos cómodos. Aquí hay un camino de aprendizaje a recorrer porque descubrir que estar solo puede ser un período fecundo en nuestra vida es un gran paso hacia nuevas y enriquecedoras experiencias de vida.
Cicerón decía: "Nunca estaba menos solo que cuando estaba solo".

Lic. Silvina Rosenbaum
Revisado por  el Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar

martes, 23 de junio de 2015

PAYASOLOGOS SOCIALES DE ARGENTINA

El domingo 13/06 en El Palacio Municipal de la ciudad de La Plata, Miriam Alberganti y el Lic. Carlos Tryskier fundadores de la organización PAYASOLOGOS SOCIALES  ha sido premiada por su labor solidaria en el ámbito social y comunitaria con  el premio Proyección Nacional 2015 y el Galardón Mayor de PLATINO , declarado de interés Municipal, otorgado  por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.
PAYASOGOS SOCIALES es la primera organización que nuclea a operadores y trabajadores de la salud mental con "vocación solidaria" . Nuestra mision es llevar una nota de color y alegría a todos los niños en zonas carenciadas.
PAYASOLOGOS SOCIALES: COMPROMISO, CUERPO Y EMOCION POR Y PARA LOS NIÑOS.
payasologossociales@hotmail.com
face: los payasologos sociales

lunes, 22 de junio de 2015

TRANSITANDO LA MENOPAUSIA



Hay dos hitos naturales e inexorables en la vida que pueden ubicarse como momentos bisagras, que implican al cuerpo y al psiquismo con cambios profundos.
Ellos son la pubertad y la menopausia. En ambos hay duelos para hacer. En la pubertad se pierde el cuerpo infantil, se pone en marcha el reloj biológico y el cuerpo comienza a tomar formas nuevas y se colma de promesas. Se ingresa en la categoría de “ser joven”.
Pero el tema que nos ocupa en este Grupo es el de “los 50”. El tránsito de la quinta década viene anudado con el fantasma de la menopausia, si es que no sucedió prematuramente. Comienzan los cambios en el cuerpo que son vividos muchas veces como estragos que generan mucha angustia, en especial cuando se ha hecho de este –el cuerpo- el centro de la belleza como principal herramienta de seducción. Comienza el declive lento de la libido y el deseo sexual.
El contexto en el que esté atravesando cada mujer en ese período es la base para pensar en como se vive esta etapa. Quienes estén en pareja también van a acompañar la declinación hormonal masculina. Y si están en búsqueda, puede ser que se encuentren con mayores dificultades.
Todos sabemos el rol que la mujer ocupó durante siglos, por su condición natural de poder dar vida quedó relegada a esa función, por ende cuando llegaba el climaterio, qué lugar le quedaba?
Pero transitar la menopausia no es sinónimo del comienzo de la vejez en la actualidad. El hecho de que aquel reloj biológico se detenga para siempre implica la pérdida de la capacidad de reproducir, que también genera grandes duelos. Pero la posibilidad de producir no se agota nunca, tal vez se incremente a partir de esta nueva etapa. La pulsión se sublima, derivando hacia nuevos fines, no sexuales. Es cuando pueden resurgir proyectos que no pudieron realizarse por la crianza de los hijos, si se los tuvo, o por diversas razones, o cuando los logros profesionales se asientan más fuertemente. En muchos casos estos recursos pueden evitar cuadros depresivos.
Es necesario aclarar que la actividad sexual no se extingue después de la menopausia, sino que ocupa un espacio diferente en la vida, y como mencioné anteriormente también incide la situación afectiva en la que una mujer se encuentra en ese momento, además de tener en cuenta que cada persona es única y particular y vamos a encontrar tantas experiencias como individuos hay.

Lic. Silvina Rosenbaum
Revisado por Lic. Carlos Tryskier

CAMBIOS EN EL ROL DE PADRE.



                      
En las últimas décadas se produjo un nuevo paradigma en relación al rol del padre.
Antiguamente  su función principal era la de proveedor.  En la actualidad  la crianza de los hijos no es un tema exclusivo de las madres, rol adjudicado y asumido culturalmente.
Como se llegó a este cambio?
La ley de divorcio y la emancipación de la mujer originó entre otras situaciones  que esta, ya sea por necesidad, vocación  o para independizarse, se  insertara en el mundo laboral y profesional.
Muchos hombres pueden sentirse desorientados al no adaptarse a los nuevos cambios, y sentirse descalificados por creer que no están a la altura de lo que se espera de ellos, pudiendo caer en ansiedades y angustias.
En esta época de transición, tanto la estructura y conformación de la familia, como la participación social de hombres y mujeres ha venido cambiando, apareciendo nuevas formas de relacionarse y nuevos modelos de familia. La tradicional dio paso a la familia ensamblada, la monoparental y la homosexual entre otras.
De esta manera la figura y rol del padre se fue desdibujando y devaluando. Muchos hombres al separarse forman una nueva familia, pero los  hijos con su ex mujer quedan  en ciertos casos abandonados, o con poca atención (afectiva y económica), y la nueva pareja de la madre con una autoridad labil y limitada intenta  cumplir fallidamente la  función paterna originando un vacío y una débil red de sostén para los chicos.
 El rol de padre atravesó diferentes etapas evolutivas y ha tenido aspectos positivos y negativos. Tiempo pasado fue mejor, había mas respeto…, se suele escuchar de los abuelos, las funciones tradicionales estereotipadas de los hombres han generado que padres e hijos no hayan tenido una comunicación fluida.
 Tradicionalmente el rol del padre estaba investido por una autoridad que rozaba el autoritarismo donde la mujer quedaba en una posición asimétrica, de sumisión y desigualdad, reprimiendo sus deseos, a merced y dependencia del hombre. Bienvenidos los cambios de las nuevas generaciones! donde ambos padres tienen y comparten las mismas responsabilidades y derechos, siendo este uno de los aspectos positivos mas importantes, mejorando la comunicación y el vinculo tanto con los hijos como con la pareja, proporcionando un modelo  más abarcativo e integrativo.
Desde un padre distante y poco involucrado en la crianza de los hijos a otro que prepara papillas y cambia pañales, el hombre ha ido construyendo su nuevo rol.
Los cambios favorecieron roles mas flexibles desmitificando mitos y creencias en relación a las  funciones preestablecidas que debía “cumplir” cada padre, con  mandatos culturales estereotipados  que nos  condicionó  durante siglos.

Lic. Carlos Tryskier
www.carlostryskier.com.ar
M.Nac.; 45097est





sábado, 18 de abril de 2015

COMO LE DIGO A MI PAREJA QUE QUIERO SEPARARME…?

                         Decirle a nuestra pareja que  queremos separarnos, es una situación muy estresante, implica atravesar un proceso de cambios profundos en lo familiar e individual y genera modificaciones en los distintos ámbitos de la vida de una persona (afectivos, económicos, legales, sociales y personales). 
Suele ser más fácil cuando hay una infidelidad o una deslealtad mayor. La situación suele complejizarse cuando existe un problema enquistado desde hace años y no resuelto.
Cuando en una crisis de pareja comienza a acrecentarse la intensidad y frecuencia de las peleas, o están cada vez más distanciados e indiferentes, entrando en un círculo vicioso donde la discusión y el maltrato se naturaliza, es el momento de tomar una decisión.
No es un dato menor “quien es el que decide la separación”. En el caso de la mujer, generalmente de mediana edad y mayor, toma la decisión después de haber agotado todos los recursos para intentar solucionar los conflictos, y en el momento de enfrentar la situación, suele tener el duelo ya elaborado. Cuando el que decide la separación es el hombre de mediana edad, puede hacerlo de una manera más impulsiva e intempestiva y según marca la tendencia suele ya tener proyectada una nueva relación, lo cual hace que facilite la decisión. Al hombre le cuesta mas expresar sus emociones y enfrentar este tipo de situaciones.
En la actualidad estamos atravesando un nuevo paradigma de pareja, donde hay menos tolerancia, pero también menos hipocresía, dejando atrás los mandatos arcaicos, estableciendo vínculos mas laxos y libres, menos comprometidos y con roles mas flexibles. Observamos en los adolescentes una tendencia a finalizar una relación a través de las redes sociales y/o de un mensaje de texto.
Para quien ha sido dejado, es una gran herida narcisista, pudiendo padecer una depresión y aislarse del contexto social hasta que pueda superarlo y en el mejor de los casos aceptarlo.
También, es posible sugerir un distanciamiento más claro, a nivel no verbal, pero sin dejar el hogar que comparten, como dormir en distintos dormitorios, el cese de conversaciones acerca de la relación, pero en un marco de cordialidad-distante, funcionando “como si” estuvieran separados. Respecto a las “separaciones de prueba” la experiencia demuestra que solicitar un tiempo, suele ser la puerta o excusa que abre la definitiva y postergada separación.
En el caso de haber hijos, el tema es mucho más difícil y está relacionado a la culpa y a la utilización de los niños como trofeo, sostener la estructura familiar, el peso de los mandatos, demorando o imposibilitando la separación, complicando más la crisis. Las consecuencias negativas en los hijos no se producen debido a la separación en sí misma sino a la forma inadecuada y disfuncional que le imprimen los padres al hecho de la separación.
La experiencia de separarse implica desde el punto de vista psicológico la vivencia de un duelo por la necesidad de aceptar el fin de un proyecto común de vida de dos personas, aquel que un día un hombre y una mujer hicieron con el fin de vivir juntos para siempre y en el que creyeron.

Hombre y Mujer frente a la separación
Las investigaciones y la experiencia en la clínica demuestran que generalmente para la mujer es más arduo que para el hombre enfrentar la separación en su período inicial. Esto es porque frecuentemente es ella quien queda en el hogar viviendo con los hijos y debe readecuar todo su sistema de vida afrontando la ausencia del padre en la resolución de los problemas cotidianos. Además, generalmente aquella mujer que no trabajaba antes de la separación se ve obligada a hacerlo por la necesidad de aumentar los ingresos para el hogar. Si la mujer, previamente a la separación contaba con independencia el pronóstico post separación será más favorable que aquella que su vida giraba en torno a ser “esposa” en que la sensación de angustia y vacío es más difícil de reparar.
Ante la separación los hombres enfrentan la creencia popular de que viven en una eterna fiesta y que se llevan la mejor parte ya que recuperan su libertad completamente y pueden disfrutarla sin ningún obstáculo familiar. Sin embargo, los estudios y la experiencia demuestran que la angustia, la pena y las carencias son similares a las que vive la mujer incluso, a veces, peores por el distanciamiento de los hijos. También se debe recordar que en la gran mayoría de los casos es el hombre quien se va de la casa con el consiguiente estrés y apremio económico.
“Una separación también puede permitirnos la posibilidad de rearmar nuestra vida, luego de atravesar una crisis profunda, transformando lo que en un momento causo dolor en oportunidad”.

Lic. Carlos Tryskier
MN: 45097
www.psicarlostryskier.com.ar











lunes, 30 de marzo de 2015

TRASTORNOS PSICOLOGICOS RELACIONADOS A LA NUEVAS TECNOLOGIAS




El uso de la tecnología forma parte de la sociedad actual y muchas veces generan diferentes trastornos. 

La psicología ya ha puesto nombre a estas tipologías: TECNODEPENDIENTES, TECNOADICTOS, TECNÓFOBOS Y TECNOESTRESADOS. Las tecnologías modernas generan ansiedad y mala adaptación  generalmente en personas de edad media o avanzada, aunque también los casos de tecnoadicciones entre los jóvenes y los riesgos de ciberacoso que generan las redes sociales.
Cuando una persona se "tecnoestresa", puede llegar a volverse tecnófoba, y pasar a rechazar de plano las nuevas tecnologías, incluso los móviles. En el ámbito opuesto se encuentran los tecnodependientes y tecnoadictos.
El tecnodependiente no conectado llega a estar irritable y con síntomas depresivos" .Otro trastorno más preocupante sería el caso de los "tecnoadictos" patológicos, generalmente aficionados a los videojuegos online que pueden pasar horas y días enteros dedicados a ellos, creando graves problemas en sus relaciones sociales, familiares y laborales, que requieren tratamiento psicológico.
En general detrás de una adicción existe otra patología ya existente,  lo importante es la relación que uno tiene con ese objeto, sustancia o persona a la que se es adicto.
Otro trastorno psicológico es el llamado Nomofobia: “no”, “móvil” y “fobia”,es la forma de describir a la ansiedad patológica que se sufre por no tener acceso a un dispositivo móvil.  
El Efecto Google: según algunos estudios científicos, puede estar generando una dependencia cerebral de internet, ya que el cerebro se niega a recordar información o tiene más dificultad para ello debido a la facilidad de acceso a datos que existen en  internet.  
El Síndrome de la llamada imaginaria el 70 % de las personas  creen haber escuchado su teléfono sonar o vibrar, ya sea indicando un mensaje o una llamada, y al llegar al teléfono se dan cuenta de que no ha emitido notificación alguna.
Facebook y la depresión de la hiperconectividad: muchas personas se deprimen  porque no tienen muchos amigos en la red social, lo que produce un efecto de soledad o no merecimiento de esas amistades, asi como insatisfacción con la vida propia en relación a la de los demás.
La cibercondría es la mutación moderna de la ya conocida hipocondría, que es el trastorno que sufren las personas que creen que sufren enfermedades  graves y cuya fuente de información es el autodiagnóstico. Por último también existen consecuencias físicas: posturales, de columna, auditivos y visuales entre otras.
Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar


sábado, 14 de febrero de 2015

DIFERENCIAS ENTRE ESTRES, ANGUSTIA Y ANSIEDAD



Los conceptos de ansiedad, angustia y estrés hán sido confundidos a lo largo de la história; éstos se han explicado a partir de enfoques procedentes de distintas disciplinas. 

- A pesar de la multitud de intentos por distinguir entre los conceptos de ansiedad, angustia y estrés por parte de filósofos, médicos y psicólogos, en la actualidad se siguen confundiendo dichos términos de manera que, a menudo, se combinan o se usan indistintamente.
- El abordaje de la ansiedad ha tenido un proceso paulatino y complejo, empezando por la filosofía existencial, pasando por el psicoanálisis de Freud para llegar a tener múltiples conceptualizaciones conductuales, cognitivas y cognitivo-conductuales. Actualmente, las teorías que dan una explicación sólida del término son las referentes a la ansiedad-estado y ansiedad-rasgo.
- La Filosofía, con sus grandes pensadores como Heideger o Kierkegaard, es la corriente que mejor abordaje ha realizado del concepto de angustia, considerando a la misma como una amenaza de disolución del yo, manifestada en el temor a morir, a enloquecer o un temor ante la nada; menos impacto ha tenido el psicoanálisis, considerándola como una excitación sexual reprimida.
- Los orígenes del estrés se remontan a la Física, aunque con el transcurso del tiempo éste ha sido abordado desde un modelo bio-psico-social integrador en el que el enfoque psicológico aportó definiciones del estrés como estímulo, como respuesta y/o como interacción entre ambos.
- A lo largo de la historia se ha mantenido que en la angustia predominan los síntomas físicos, mientras que en la ansiedad imperan los psicológicos, de manera que la primera tiene un efecto paralizante sobre el individuo, mientras que en la segunda se activa la reacción motora de sobresalto. No obstante, en la actualidad cuando se habla de ansiedad se alude tanto a síntomas físicos como psicológicos.
- La distinción más compleja en la actualidad es entre los términos de ansiedad y estrés por el gran solapamiento entre uno y otro; quizás la corriente que mejor diferenciación ha realizado de los mismos es la psicofisiología, por considerar la importancia de los procesos fisiológicos en el estrés frente a los sentimientos subjetivos implicados en el estado de ansiedad.
- El estrés es claramente diferenciable de los conceptos de ansiedad y angustia al considerarlo como un resultado de la incapacidad del individuo frente a las demandas del ambiente, mientras que la ansiedad es destacable al entenderla como una reacción emocional ante una amenaza manifestada a nivel cognitivo, fisiológico, motor y emocional; por último, la angustia forma una amenaza a la existencia del individuo, a sus valores morales y a su integridad tanto física como psicológica.

Lic. Carlos Tryskier
www.psicarlostryskier.com.ar